|
Irrupción en el parlamento15-MESTE DEBATE SE HA SONDEADO AQUÍ: http://15m.virtualpol.com/votacion/1960HILO DE TRABAJO AL RESPECTO: http://15m.virtualpol.com/foro/acciones/asamblea-representativa-en-el-parlamento (para participar hay que estar en el grupo de "acción") Después de ver cómo la propuesta del partido político 15-M era rechazada más o menos por la misma cantidad de gente que la apoyaba, he decidido hacer una explicación detallada sobre cómo introducirnos en el parlamento para manejarlo a nuestro antojo, ponerlo patas arriba y hacer que la democracia fluya. ¿Para qué esta explicación? Para que tras exponerlo sea evidente que no se puede recurrir al argumento de que somos apartidistas, ya que, tal y como se va a plantear, ni siquiera puede entenderse como tal. En el otro debate, con la intención abreviar, creo que no me expliqué con claridad. Esta vez es un poco largo y, aunque no lo recomiendo, el que tenga prisa puede ir directamente a: Bases del partido. Creo que no me dejo nada. Perdón por robaros este tiempo, espero que sea una buena inversión. INTRODUCCIÓN Hemos visto cómo el descontento hacia la democracia se ha dispersado en las elecciones del 20-N en: abstención activa, abstención pasiva, voto en blanco, voto nulo y voto a los minoritarios. El resultado ha sido un castigo al PSOE y una mayoría absoluta del PP gracias al voto de sólo (y esto es importante) el 31% de las personas con derecho a él. Con ello el PP ha conseguido el 53% de los escaños, lo que supone el 100% del poder legislativo y ejecutivo (con la influencia que esto tiene en el judicial). Tal y como entiendo el movimiento, debemos hacer todo cuanto esté en nuestras manos para lograr justicia social, lo que sea siempre dentro de un comportamiento ético (aunque quizás no legal), desde el pilar que supone la información hasta las acciones de desobediencia civil más arriesgadas, cada cosa a su tiempo. La abstención activa es una forma de lucha que sólo tiene sentido si, tras una abstención masiva, los ciudadanos ejercen presión social hasta lograr que se hagan elecciones constituyentes para que todo el aparato democrático sea replanteado (cabe decir que se puede vivir sin gobierno unos meses, no es una locura. Nosotros lo hemos hecho un mes). Yo propongo una opción (y no de forma aislada) que considero más fácil, por tanto más factible y, en consecuencia, más adecuada. El 15-M cuenta con el apoyo de (según en qué encuesta) del 60 o 75% de la población con derecho a voto. Al PP le ha votado un 31%. Hay un 31% de personas descontentas con la política que no han votado. Con estos parámetros, los 10 millones de votos del PP se quedan en nada. Hay simpatizantes del 15-M incluso en el PP. Contamos con el voto de mucha izquierda desengañada, de muchos abstenidos desilusionados o que se han abstenido de forma deliberada y, también muy importante, de parte de la derecha, la que piensa que hay que gobernar para las personas pero no sabe que el PP no lo hace. Aquí hay ejemplos en los que profundizar sobre esto: -http://www.elpais.com/articulo/espana/Apoyo/indignacion/15- M/elpepiesp/20110605elpepinac_12/Tes -http://www.publico.es/espana/385627/el-15-m-agudiza-la-distancia-entre-los-ciudadanos-y-los-politicos -http://www.acampadazamora.com/2011/11/el-73-de-los-espanoles-apoya-el.html -http://www.lne.es/espana/2011/06/06/15-m-apoyo-80-ciudadanos/1085489.html -http://www.elboletin.com/index.php?noticia=37416&name=Nacional Mucha gente se ha preguntado por qué el 15-M no se presentó con sus propuestas a las elecciones del 20-N. Para mi aquello era precipitado, pero lo importante es que existía gente con ganas de dar su voto de confianza a esos que ocupaban las plazas. Sabían que éramos apartidistas (aunque apoyásemos votar a los minoritarios) y asindicalistas (aunque montásemos manifestaciones y mítines populares), porque sabían que el problema no era el concepto de partido o sindicato, sino cómo actuaban los partidos actuales y los sindicatos actuales. Y sabían que esas son herramientas al servicio del ciudadano que han sido tergiversadas por el capital y que deben recuperarse. Si de veras queremos un cambio, no debemos propiciar el estatismo del 15-M, sino luchar para que se convierta en el arma más eficiente sin dejar de lado nuestros ideales. Pero el apartidismo no es un ideal, es una consecuencia lógica de nuestra falsa democracia. Puede dejarse atrás si el partido que se genera es quincemayista tanto en su creación y estructuración como en su programa y forma de actuar, si el partido nace de los mismos que rechazaron la injusticia de los otros. BASES DEL PARTIDO Se crearía a la inversa de los actuales, siendo el ciudadano el eje vertebrador de forma que se evidencie que el partido no es más que el ejecutor de aquello que entre todos se decide: un portavoz. ¿Cómo hacemos esto? De forma sencilla, decidiendo primero (empezando ya, aún con tiempo por delante antes de las elecciones) qué cosas estamos todos de acuerdo que hay que cambiar. Para mí, de momento, con ir a por lo que en este enlace se enuncia, sería ya una iniciativa bastante ambiciosa: http://15m.virtualpol.com/votacion/1686/ Este marco de acciónes puede decidirse en cada plaza de forma aislada para luego consensuarlo, o bien a través de la web. Empezando con ello ahora, pensad en que aún nos quedan más de 3 años para las próximas elecciones. De todas formas, está ya bastante definido. DRY tiene unas propuestas casi idénticas (aquí están: http://15m.virtualpol.com/votacion/1685/) y en mi opinión, vista la enorme aceptación que han tenido, no es necesario meterse con más. Esto ya sería, de momento (siempre de momento) bastante revolucionario. Nos evitaría caer en la desunión, recordemos que las ha apoyado un 60 - 75% de la población. Una vez tenemos las propuestas, habría que redactarlas en forma de leyes. Estas serían las leyes que el partido implementaría nada más alcanzar el poder. Tendrán que estar acabadas al menos medio año antes de las elecciones (creo yo). Tenemos infinidad de abogados y jueces indignados, además de instituciones que muy probablemente colaborarían en esto que puede resultar complicado para la ciudadanía. Pero siempre habría que votar cada ley, escogiendo entre las diferentes variantes o complementándolas entre ellas. No se dejaría a los que dominan la materia la elección de las mismas, sino sólo la redacción. Y si un ciudadano que no tiene educación al respecto cree que puede aportar, adelante. Porque en realidad sabemos qué queremos aunque algunos no conozcamos el formato ni la jerga. Si esto se hace de forma individual en cada plaza, podríamos, mediante correo electrónico o esta web, hacer una simbiosis de cada ley para que no se escape ni el más mínimo detalle. Y luego se reenvía a las plazas para dar el visto bueno. Una vez hecho esto, encontramos con que, a través del consenso, tenemos claramente las leyes concretas que lograrían hacer real las ideas abstractas que al principio deseábamos. Y aún quedarían unos meses para las elecciones. Entre todos hemos decidido las leyes que queremos que nos gobiernen. Entonces toca elegir a los miembros del partido cuya labor será meramente implementarlas, no serán representantes sino afortunados portavoces. No lo haremos antes, porque los miembros dan igual, sino al final (así seguimos centrando la importancia en el ciudadano). Y no deberán dar su opinión sobre tal o cual tema a la prensa, ni decir si son de izquierdas o derechas, sino hacer eso que la población quiere y ha decidido, evitando así los debates y la dispersión del voto. ¿No sería una auténtica "revolución en la calle" lograr esto? Podemos dedicar todo un debate a cómo hacer el nombramiento de los integrantes del partido. Creo que sería indispensable que no hubiesen formado parte de ningún partido anteriormente, por el tema de las etiquetas mediáticas. Aunque quizás podamos estar por encima de los mass media. Una muestra indispensable de honestidad sería que los integrantes del partido firmasen un compromiso de abandonar el mismo de forma provisional si aparecen implicados en algún caso de corrupción. Después sólo queda difundirlo y evidenciar las carencias del PPSOE para conseguir los votos de toda esa gente que, con razón, no cree en la democracia. El boom que generaría que la gente esté decidiendo sus propias leyes en la plaza, sería parte del éxito; añadiríamos esfuerzos extra a la información crítica acerca de las medidas del PP y en el último par de meses, podríamos programar acontecimientos tan apoteósicos como el 15O que roben protagonismo a las campañas del PPSOE. Otra cosa que se podría decidir es la implantación de la democracia 4.0. Que el partido llegue al poder y vaya implementado las leyes decididas mientras se prepara todo el aparato de este nuevo sistema democrático. Así no perdemos el tiempo, vamos consiguiendo objetivos claros y sentamos las bases para un futuro más democrático. Para dar más seguridad de la importancia del ciudadano, si el partido cumple con todos sus objetivos antes de agotar la legislatura, podría convocar un referéndum para saber si la población quiere que convoque elecciones anticipadas. O si, de lo contrario, debe agotar la legislatura e ir redactándose en las plazas los próximos cambios. Quizás haya quien considere que, una vez logrados estos cambios, el partido deba retirarse y dejar que surjan los nuevos partidos al amparo de la nueva democracia. O quizás no, pero que sea la gente quien lo decida. CONCLUSIÓN Teniendo en cuenta las estadísticas, este partido debilitaría enormemente a los mayoritarios y recogería votos de la abstención. Echando cuentas, sería fácil contar con una alta representación en el parlamento. No sería demasiado optimista plantearse una mayoría (quizás incluso absoluta) si DRY y el 15-M lograsen en el año de las elecciones la misma repercusión que hace unos meses. Este partido no entra para nada en conflicto con la "revolución en la calle", sino que se trata de una reivindicación más que deberá estar acompañada de todo lo que el 15-M es. Un triunfo de este partido, de este cambio "desde arriba", sería una herramienta de apoyo a la lucha "desde abajo" puesto que mostraría la capacidad de la unión. Sería un acto revolucionario lejos de estos partidos que tanto hemos visto formados por ex miembros de Goldman Sachs y empresarios, ( http://15m.virtualpol.com/foro/debates-15m/modelo-energetico-debate-sobre-energia-nuclear/ ) en el que por fin se podrá salir de la crisis a través de medidas sociales que se están silenciando. Insuflaría ánimo de revolución en la gente a la par que mejoraría la calidad de sus vidas. No es un partido para entrar al juego de la política, sino para hacer de una vez por todas lo que la población desea. Se introduciría en las normas para cambiarlas. Y para que esto sea posible, la revolución debe estar a pie de calle, contrainformando férreamente en el último año de legislatura del PP. Se trata de un partido político a temer por el poder establecido y que no dependería de préstamos bancarios sino de la voluntad de cada uno de nosotros por difundir, animar y razonar para que se le vote. Y somos capaces de mucho. Esta propuesta es marcadamente distinta que pedir el voto a un supuesto partido minoritario afín al movimiento. Todo el aparato del partido pertenecería al 15M y al grupo variopinto que lo conforma, y la personalidad del partido sería la del grupo, no la de unos "representantes". Un partido minoritario no podría cumplir con nuestras necesidades porque siempre pretenden que su ideología trate todos los temás (los más importantes y los más vanales) pero a nosotros nos interesa imperativamente resolver unas gravísimos problemas concretos sin entrar en polémicas nimias. El concepto de ágora, rescatado del pasado y traído a nuestros días, debe permanecer. Seguiremos con los talleres, las asambleas y la difusión de información crítica, pero la plaza también servirá como fuente de creación de ideas para el nuevo partido. Os pido que meditéis esto con calma. Todo con el que lo he hablado de viva voz ha estado tan de acuerdo que siéndoos sinceros, me apena que en el anterior debate se desacreditase la idea continuamente con los mismos argumentos ya contrarrestados. Si alguien tiene argumentos de peso insalvables, que los diga, por favor. Creo que esta es una herramienta muy fuerte que está a nuestro alcance. Todas las vias consiguen la revolución: la información, la acción contra el sistema y la introducción de los revolucionarios en el sistema. Seamos víricos, no dejemos ningún frente sin pelear!! Hagamos del movimiento lo que la gente necesita. |
||
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Orden: Fecha | Votos 122 mensajes en este hilo creado hace . | |||
| #Pues entonces, no hay otra solución que afrontar la reforma constitucional y crear unos principios verdaderamente justos y democráticos. Con esa propuesta se puede acceder a los votos y a partir de ahí confiar en que la mayoría de la gente que estamos hartos del bipartidismo, de la monarquía, de la falta de responsabilidad política, de una organización política que adolece de principios y vive del negocio político, del robo de la soberanía, de derechos en papel que luego son pura fantasía y de tantas y tantas cosas que hay que cambiar, ante un proyecto real, lo vote, y luego confiar en que el poder no nos corrompa a nosotros también | ||
| #Ya hace dias que apoyo a davidct en su idea del partido y he intentado argumentar con él como seria de representativa esta opción, intentando romper con la, bajo mi opinión errónea, premisa de que el 15M no debe convertirse en un partido politico. | ||
| #antes hay que hacer un sondeo sobre esto en concreto. en 38h sale uno sobre la posibilidad de cambiar el sistema desde dentro, veremos que opina la gente. | ||
| #¿Hay algún tipo de grupo de trabajo que esté con esta propuesta? Es que llevo dos/tres semanas diciendo prácticamente lo mismo y me gustaría poder participar y entrar a formar parte del grupo... | ||
| #Lo que hay por el momento es esta votación, que aún está activa y en la que se agradece la participación: | ||
| #Yo personalmente probé a cambiar las cosas "desde dentro" en la facultad y estuve en el claustro de mi universidad. Con muy buenas intenciones, mucha democracia en mis actos y muchas ganas de cambiar las cosas. | ||
| #mbmb | ||
| #No entro en debate porque no puedo leer todos los comentarios, así que aporto mi visión sobre todo por corresponder al gesto desprendido de davidct al compartirnos esta gran idea. | ||
| #Yo no veo mal la idea de davidct pero crear algo desde 0 pudiendo entrar con esas ideas a tropel en cualquier partido. Si mirais esta noticia vereis que | ||
| #Meterse en el parlamento seria una buena opcion siempre y cuando las propuestas del supuesto partido fueran votadas en referendum al estilo suizo. |
Para poder participar en esta conversacion has de registrar tu ciudadano